
1. Boceto rápido montado digitalmente.
2. Estudio de la iluminación para ver cómo funcionan las áreas con mayor contraste y evitar que se solapen elementos con la misma oscuridad. Esto dirige la vista del lector y favoerce un mejor entendimiento de la página.
.
.
.
Viñeta1:Plano general relativamente corto para mostrar a un hombre perseguido por un enorme tiranosaurio rex, los dos sobre fondo negro para resaltar ambas siluetas sin crear incomprensión en el dibujo. El enfoque tiene fuerza porque recoge la expresión simultánea de víctima y verdugo y dirige el peligro directamente hacia la situación geográfica del lector. De este modo comienza la secuencia forzando al lector a acompañar en su huida al humano. El ángulo, colocado a la altura de los ojos del hombre amenazado nos implica directamente pero de forma imparcial en la acción. Lo más sensato: correr. Esto nos lleva a la segunda viñeta.
.
Viñeta2: El hombre corre en la dirección de lectura hacia la tercera viñeta. Su expresión y compostura, forzadas, reflejan miedo. Las lágrimas que va dejando, aún en el aire, nos hacen conocer su recorrido y su alta velocidad: si corriese más despacio las lágrimas que deja en el aire habrían caído ya y estarían colocadas más abajo. Las líneas cinéticas que sustituyen el fondo nos hacen correr con él. Si las líneas estuviesen en él como una estela nos harían ver la viñeta de forma estática, como si nosotros estuviésemos quietos y él hubiese pasado corriendo. Esto ocurre por la misma razón que cuando la cámara sigue a una moto de carreras la fotografía aparece con el fondo desenfocado pero la moto perfectamene enfocada. Si la cámara le sigue, él ha de estar enfocado en contraposición al fondo.
.
Viñeta3: La cámara nos situa en un plano subjetivo desde los ojos del tiranosaurio en un ángulo picado. Esto nos hace ver al hombre como un ser insignificante -desde arriba-, alguien en peligro que, mientras corre, vuelve la cara hacia nosotros para ver cuánta distancia nos saca. Por el mismo principio de las lágrimas también podemos ver el polvo que levantan sus dos últimas pisadas. Cuanta más distancia haya desde los efectos de sus pisadas hasta sus pies más distancia parecerá que ha recorrido. Vemos también, ya que las líneas cinéticas dirigirán nuestra atención hacia ello, como su carrera en recto se acaba con un pequeño muro tras un árbol. ¿Saltará al vacío para zafarse de su terrible persecutor?
.
Viñeta4: No. Sorpresa: el personaje, agarrado a un árbol, gira bruscamente hacia unas escaleras que enlazan con la última viñeta. Las siluetas de lejanos edificios, añadidas al fondo en el horizonte, contornean la casi tronchada pierna del hombre enfatizando tanto el pie derrapando como el polvo, elementos indispensables para saber que está virando en dirección al espectador. También se consigue esto gracias a la oscura zona de sombra del tronco del tiranosaurio que envuelve la clara silueta del personaje para que veamos mejor que éste está de frente (al contrario que el dinosaurio) y crear así una mejor ilusión de dar esquinazo o, al menos, de ganar unos metros (la silueta de la cabeza del dinosaurio aún permanece hasta el final de la página tras el hombre aunque, sí es cierto, a mayor distancia).
.
Viñeta5: He tratado también de crear un nexo de transición entre las dos últimas viñetas. Por un lado he quebrado el lado izquierdo de la viñeta transformándolo en una flecha que muestra la dirección tanto de la carrera como de la dirección de lectura a la vez que nos lleva a la siguiente viñeta. Por otro lado, he hecho las líneas curvas de la cuarta viñeta de forma que sean continuadas por las curvas de las líneas cinéticas (y de los escalones en general) de la última viñeta, haciendo que se entienda el giro de la cuarta viñeta y la fuerza con la que lanza al personaje en su huida escaleras abajo como un solo movimiento. Las dos viñetas crean una sola curva; una tangencia voluntaria que dirige al lector hacia la esquina de la página, el último punto de lectura de la misma. La propia curva que realiza el hombre parece que describe el acto de llegar al otro lado de la página. Nos invita a pasarla.
.
.
Secuencia: Las tres primeras viñetas, entendidas como partes de un movimiento, muestran primero a un personaje de frente algo alejado, luego muy cerca del espectador pasando a su lado de perfil y, por último, de espaldas huyendo a lo lejos. Crean una sensación de movimiento de cámara cinematográfico. De lo contrario, son tres viñetas que bien podrían ir en otro orden sin que se alterase el significado de la acción (solo muestran un hombre corriendo delante de una fiera). Sin embargo, al acabar la viñeta 3 llegamos a un punto y seguido donde sí cambia la acción: el hombre usa un árbol para girar y despistar a la bestia. Podría decirse entonces que la página está dividida en dos momentos. Las tres primeras viñetas describen el primero de ellos: la presentación de la huída de un hombre. Las dos últimas viñetas nos muestran el segundo momento cronológico: la treta del hombre para despistar al animal y su huida hacia un posible cambio de escenario aún no explorado por los ojos del lector.
.
.
Dabo
[ Känzer Zyesio]